Hoy quería aclarar qué es para mí un verdadero endulzante obtenido de la Stevia Rebaudiana Bertoni o Yerba dulce.
No me voy a explayar en las virtudes o propiedades de esta planta, ya que lo que quiero exponer en este artículo es mi punto de vista en torno a qué es un verdadero endulzante de Stevia.
Como habrán visto, en el mercado hay varios edulcorantes elaborados “a partir” de Stevia, promovimos como la opción “natural” a los edulcorantes sintéticos (aspartame, sacarina, ciclamato, acesulfame-k, etc.).
Estos productos supuestamente naturales, que en aspecto o textura son líquidos (transparente) o en polvo (blanco); se elaboran con los esteviósidos o rebaudiósidos que son los principios activos dulces de la planta.
Si leen las etiquetas verán que estos preparados tienen una base (¡no menor que el 95 % del producto!) compuesta de lactosa, dextrosa o maltodextrina (azúcar refinado proveniente del maíz) y en el mejor de los casos, solo el 5 % son esteviósidos.
Es decir, el primer error es presentar o pensar que esos edulcorantes son Stevia. En realidad son maltodextrina con un pequeñísimo porcentaje de esteviósidos.
La Stevia es una planta de hojas verdes, no un líquido transparente o polvo blanco.
El segundo punto, es querer hacernos creer que esos edulcorantes son naturales.
Complejos procesos químicos se usan para extraer los esteviósidos y rebaudiósidos de la planta de Stevia. Y la maltodextrina (que es el azúcar base más usado), es un hidrato de carbono que se saca del maíz (por lo general transgénico) luego de varias etapas de refinación industrial. Así que poco queda de un alimento natural.
Y lo más llamativo es suponer o que los fabricantes nos quieran hacer creer que esos edulcorantes tienen las propiedades medicinales de las hojas y plantas de Stevia.
Puedo aceptar que no aportan calorías al organismo, pero las propiedades hipoglucemiantes, cardiotónica, antiácida, antibacteriana bucal, digestiva, diurética entre otras; se aplican a las hojas en su totalidad. Los esteviósidos o rebaudiósidos utilizados son simplemente los principios activos dulces de la planta, no aportan otras características.
Desde mi punto de vista, la forma de utilizar la Stevia es a través de sus hojas (generalmente se comercializan secas), ya sea enteras o molidas.

De una u otra forma se pueden agregar a una infusión, a un licuado, al agua para cebar mate u otros líquidos.
El poder endulzante de las hojas se libera por infusión en líquidos calientes. Así que también se puede preparar una infusión de hojas de Stevia, luego colarla y usar ese líquido dulce para alguna preparación.
De cualquiera de estas formas, estaremos aprovechando las diferentes virtudes de la planta, de forma realmente natural .
Ahora bien, ¿es lo mismo usar estos edulcorantes hechos con los principios activos de la Stevia que endulzar con edulcorantes sintéticos (ciclamato, sacarina, aspartame, etc.)?
No, claramente prefiero endulzar con algún edulcorante de Stevia que con los edulcorantes sintéticos, pero en el fondo, no elijo ninguno, sólo uso hojas enteras o molidas de la planta.
Alex von Foerster
www.alimentoyconciencia.com
37 comentarios en “La verdadera Stevia”
Gracias por tu aclaracion, yo tambien uso las hojas de stevia para endulzar.
Buena idea la de preparar agua caliente con stevia y luego utilizarla de a poco. <te pregunto cuando dura ese preparado?
Saludos¡¡¡ y nuevamente gracias.
Hola Dora,
Yo suelo preparar la infusión de hojas de stevia y usarla en el día, pero 2 o 3 días, en heladera, se va a conservar bien.
Saludos
¿conocés el producto boliviano E.N.D. STEVIA? dice que contiene 70% de steviósidos y 30% de fructosa?
Hola Marcelo,
No, no conozco particularmente ese producto y tampoco las especificaciones del código alimentario boliviano, pero tené en cuenta que al menos acá en Argentina donde dice fructosa, en el fondo lo que hay es un derivado del maíz, ya sea JMAF (jarabe de maíz de alta fructosa) o algo similar. La fructosa que se comercializa como “polvito” blanco, no es azúcar de frutas, sino algún derivado del maní, que como podrás imaginar, suele provenir de la industria del transgénico.
Saludos
Hola y la harina de stevia verde o el polvo verde q venden, sí es stevia verdadera?
Hola Giovanna, ese polvo o harina verde suele ser hojas de stevia molidas.
Saludos
Hola Alex, siempre agradecida por tus comentarios muy convenientes.
Aprovecho esta oportunidad para consultarte sobre la sal del himalaya enriquecida, producto que estoy usando hace un tiempo, y que en los últimos días tengo mis dudas de qué es en realidad. El envase dice EV (Equilibrio Vital). Busqué la página Web y no existe, traté de enviar un mail y me lo rechaza.
Después de eso comencé a pensar que lo que adquirí es celusal en un envase más lindo y un 1000% más caro. Incluso se lo ofrecí a mi tía que es hipertensa.
Agradezco nuevamente si podés responderme.
Hasta siempre, Susana.
Hola Susana,
Hace varios años que no se nada de la gente de Equilibrio Vital.
Lamentablemente no puedo ayudarte. No sé si actualmente siguen haciendo el producto o no.
Saludos
Hola!
Cómo se puede usar la stevia natural para cocinar (por ejemplo en una torta)?
Gracias!!!
Hola Ani,
Yo suelo usar la stevia molida en licuados, como éste.
Para usarla en una torta, te sugiero mezclarla con los sólidos (harinas, bicarbonato o lo que uses) antes de amasar.
Acá podes conseguir una buena stevia molida.
Saludos
Para bajar glucemia en diabetes tipo 2 ,el te debe estar claro o color oscuro,dejo las hojas mas tiempo?
Buenas noches,,,yo hace años que la consumo…la conoci por mi suegra era de Corrientes y ellos ya la consumian y le decian kaa hee…
Hola:
Yo hasta ahora he utilizado éste:
http://www.depr1mera.com/compra/extracto-liquido-de-stevia-60-ml-73277
El %99 es steviol de pureza al %21 de concentración. Ingredientes: steviol, agua y sorbato potásico.
¿Qué te parece?
Gracias
El sorbito de potasio es un conservante.
De los menos nocivos, pero de todas formas puede perjudicar a la microbiota,
Saludos
Hola, he iniciado a leer tus artículos, mil gracias por compartir tus experiencias, y he comenzado a aplicar por lo pronto el consumo correcto de la avena, por otro lado y en relación a la stevia quisiera compartirte lo siguiente: En marzo pasado después de 3 meses de haber consumido stevia en gotas industrializada, enfermé, los médicos encontraron que mis enzimas hepáticas se dispararon y asumieron que era por hiervas que consumía refiriéndose al jengibre que por unos pocos días consumí por un fuerte resfriado , me mandaron a casa hasta que me vea un gastroenterologo, como soy muy curiosa y me gusta investigar, no me quedé allí, leí los compuestos de todo lo que consumía, y así fue que encontré que la stevia industrializada tenía metil y propil parabeno, al igual que un jarabe recetado por el neumólogo que igualmente contenía dichos parabenos, los tiré a la basura y empezé a buscar stevia en hojas pero un amigo que sabe mucho de plantas, me dijo que la stevia es una planta con propiedades curativas muy buenas pero que debemos consumirla una vez por mes por que afecta a la flora intestinal, asi sea natural no me recomendaba, que es un error que la sociedad la ha convertido en un endulzante, que es mejor usarla como un antibacteriano natural pero recalco una vez al mes, diario es perjudicial, al cabo de unos 3 meses despues de u tratamiento a base de frutas mis enzimas hepáticas bajaron y se regularon, mejor consumo panela molidad en pocas proporciones y ando averiguando sobre el pulque o savia del agave andino concentrado a baja temperatura o a baño maría que en mi pais lo elaboran pero no se mucho de su índice glucémico y es muy costosa, mas que nada por que me dedicado hacer bizcochos de harinas integrales para diabéticos, y ahora con datos de masa madre como la que haces para fermentar las harinas me viene bien y empezar a experimentar y ofrecer productos verdaderamente sanos, estoy muy contenta de haber encontrado tu blog, mas adelante sigo unos de tus cursos, muchas gracias, saludos desde Cuenca, Ecuador.
Gracias Erika por contarnos y compartirnos tu experiencia!
Saludos
Una planta mil recetas ! Si tengo la planta como la transformó en endulzante ? Líquido y en polvo. ?gracias
Hola, si secás las hojas a la sombra, las moles en secos y las tamizás; obtenés un polvo verde que se usa de endulzante,
Saludos
Hola Alex! Coincidía en lo q dice erika que tomar diariamente las hojas de stevia 100 % natural afecta la flora intestinal? Para hacer la infusión y utilizar el líquido en alguna receta cuántas hojas de stevia y agua hay que poner? Gracias!
Hola Lu, no veo razón por la cual las hojas de stevia o la infusión de las hojas pueda afectar a la microbiota.
En todo caso, lo que puede afectarla, son los edulcorantes que se hacen con los principios activos de la planta, a los cuales se les agrega estabilizares y conservantes (que sí pueden afectar la microbiota).
Y en cuanto al uso, sugiero que hagas pruebas, empezando con unas pocas hojas por taza de infusión.
Saludos
Hola Alex! Gracias como siempre y coincido con vos…te cuento que a mi me encanta en el verano hacer terere adicionando a la yerba yuyos y stevia molida. Y es en frío (muy!) y se siente mucho su dulzor de todas maneras! Abrazos.
Sí, también se puede usar en líquidos fríos!
Buenas tardes, Alex. Te escribo porque estuve haciendo edulcorante partiendo de las hojas de stevia, pero como me gusta informarme mucho para saber bien qué consumo, estuve buscando y encontré muchas cosas escritas y videos sobre esto, como que en españa estaba prohibida porque no hay un análisis exhaustivo para conocer realmente si es perjudicial para los humanos, que puede traer desarrollo de tumores, entre otras cosas horribles. Lo que se vende contiene solo 1% de stevia que, en realidad, lo que se comercializa son los glucósidos de esteviol, porque la planta de stevia no es segura. Te consulto a vos porque se que la tenes muy clara con todo esto y seguramente leíste cosas con mayor fundamento que lo que yo digo y como quiero que mi mamá que es diabética la consuma, me interesa saber si realmente las cosas malas que se dicen son ciertas. Gracias por tu aporte de siempre! un beso.
Hola Lu, sugiero que busques el “Tratado de Fitoquímicos y Nutracéuticos”, de Jorge Alonso, Ed: Corpus.
Ahí vas a encontrar referencia a varios estudios y una explicación detallada de las acciones terapéuticas de la planta.
Utilizando la planta o una infusión de la misma, no vas a encontrar contraindicaciones.
Los edulcorantes que se elaboran con extractos de la planta ya son otra cosa.
Saludos
Qué buena tu respuesta, siempre. Voy a buscar ese tratado, porque me re interesa! los edulcorantes son de lo peor, pero yo en vez de infusión, y para que quede mas concentrado, hiervo las hojas y luego el liquido resultante… Qué opinas de esto: es malo o bueno? GRACIAS!
No hay necesidad de hervir las hojas, con agregarlas a agua hervida y apagar enseguida el fuego alcanza (infusión).
Ese libro, es una “biblia” de hierbas medicinales, de estudios y de mucha información tanto científica como saberes populares.
Saludos
Sí, ya estoy buscando para poder comprarlo. Entiendo lo que me decís, ya probé la infusión y no me endulza como quiero; me resulta mejor así como te digo, pero solo quiero saber si pensas que es mala esa forma que utilizo o me puede hacer mal… porque hasta que lea el libro no se si seguir tomándolo o darle a mi mamá así como lo hago yo por esas cosas feas que leí… Gracias!
Hola Alex!
Leí todo y fui derechito a ver los ingredientes de la Stevia líquida que me recomendaron “apta cocina” y dice: glicósido de esteviol, sucralosa, acidulante, conservante, INS…
Ahora entiendo por qué nunca me cerró el sabor… Mi próxima compra será plantin de Stevia u hojas secas.
Gracias por seguir abriendo los ojos a todo aquel que quiera ver. Abrazos!
Hola Alex,
Gracias por compartirlo!!! Ayer me compré las hojas secas y estoy a la espera de que me llegue un plantín de estevia para luego tenerla en mí patio…. Moli un poco de hojas con molinillo de café y probé un poco así en polvo… Pero vi que muchos hacen el extracto alcohólico o la infusión para endulzar. Cuál conviene más para preparaciones dulces como budines? La hoja molida o el extracto líquido (independientemente de los puntos verdes del polvo). Al infusionarla aprovecho más lo dulce de la hoja en si que con la hoja molida? Que recomendas vos y que no deje tanto dejo amargo?
Muchas gracias!!!!
Hola Sabrina, la infusión es buena opción, transmite bien el sabor dulce, pero la contra que tiene, es que se pone fea rápida.
Hay que prepararla y usarla durante el día o conservarla en heladera un par de días.
Saludos
Gracias Alex! Ayer la hice! Y la reduje luego para mayor concentración y está en la heladera…. Hasta hice dos infusiones concentradas y guarde las hojas ya que quizás las meta en algún budín… Iré probando!
Saludos!!
Hola Alex! gracias por tu valiosa información, al hervir las hojas de stevia obtengo un liquido muy oscuro lo que pasa es que quiero para endulzar leche… algún consejo para que sea menos oscuro…
Hola Viviana, podés agregar menos cantidad de hojas al hacer la infusión y dejarla reposando (inficionando) menos tiempo.
Saludos
Como andas Alex. Consegui en Caba bolsa por kilo de hojas de stevia pero vienen con tallos y ramitas de la misma planta. Esto siempre es asi? Para moler lo hago con todo o tengo que limpiarlo y extraer hoja x hoja?(casi imposible).
Y aprovechando que se que vendias, sabes donde conseguir mascabo y stevia al por mayor en Argentina? Un saludo
Hola Alex, hoy te encuentro porque estaba leyendo sobre la Stevia, para informarle con más certeza a mi prima que tiene Diabetes 2 y consume azúcar en sus infusiones y postres caseros, te diré que soy fanatica de la Stevia y desde que la probé no consumí mas azucar en el mate y el Té, la recomiendo siempre pero hay personas que le tienen miedo o dicen que no endulza nada, yo comprobé que si pongo muchas hojitas en el mate sale muy dulce, ahora me entero por vos como hacer la stevia liquida para el te o alguna torta…porque no se me habia ocurrido hacer una infusión y usarla liquida, desde hoy gracias a vos no compro más el liquido que dice ser puro de Stevia…gracias, tambien leo que no se puede guardar más que dos días mas o menos en heladera. Todo lo que leí hasta ahora de esta planta es bueno, ahora leo en comentarios que pueden causar problemas, hasta ahora nada me ha pasado y ya hace unos cinco años que tomo varias veces al día mate con parte de Stevia y otra de yerba, gracias y te seguiré leyendo…tambien veré la recomendación de un libro El tratado de Fitoquimicos…nuevamente gracias
Confiado en los anuncios la stevia comercial me estaba llevando directo a la diabetes, al recibir la alerta detuve su consumo y baje de 6,2 a 5,9 y pienso dejar de ser pre-diabetico pronto.
Hola Alex, como son las proporciones de stevia c respecto al azucar comun? Ej para un budin o para un limonada?