CEI – ¿Mate con coco?, no gracias.

Mate con coco

Muchas veces me escriben y consultan por esta recomendación de mezclar la yerba mate con coco rallado. Y creo que partiendo de una buena idea o con buenas intenciones se está generando algo con impacto negativo para la salud. Al menos para como yo entiendo la salud.

¿De dónde surge esta recomendación?

Posiblemente de una mirada muy materialista y mecanicista de la nutrición. De la idea de que la salud está cerca de la “suma de propiedades” que encontremos en los alimentos.

Y también evidencia una desconexión profunda con el origen del alimento y con el impacto de mis elecciones. Desde este lugar, muchas veces se dan recomendaciones que analizadas con mayor profundidad, contradicen lo que en el fondo, quien dio la recomendación, verdaderamente pretende generar.

Esta recomendación suele ir de la mano de expresiones como:

  • Es muy recomendado para personas con problemas digestivos (como acidez y gastritis), con sindrome de intestino irritable o colon irritable.
  • Útil para aquellas personas que toman mate muy tarde o a la noche (y por ello sufren alteraciones del sueño),
  • Recomendado para quienes desean disminuir el consumo de mateína (estimulante del sistema nervioso)“.

Si estos fueran los motivos por los cuales reemplazamos parte de la yerba mate por coco rallado, les puedo asegurar que podemos acercarnos a esos beneficios sin usar el coco, con algo más simple y cercano.

También se suele agregar a esa suma de propiedades maravillosas, los supuestos aportes del coco, como si por cebarnos unos mates mojando el coco rallado con agua caliente pudiéramos obtener todo esto:

Tiene propiedades antioxidantes, regula la presión sanguínea y disminuye los triglicéridos y el colesterol. Es muy rico en minerales (potasio, hierro, calcio, fósforo y magnesio) y vitaminas (especialmente las del complejo B)“.

Interesante capacidad de imaginación la de suponer que por tomar unos mates con coco rallado vamos a “obtener” semejantes beneficios…

¿Alguien puede asegurar que el coco rallado no recibe algún “blanqueador”?

Durante muchos años elaboré y comercialicé alimentos. He visto en depósitos bolsas de coco rallado a granel de color amarillento (algo bastante lógico, porque la grasa del coco con el tiempo se debería ir ranciando). Luego al ser fraccionadas y comercializadas, ese coco se ve bien blanco. ¿Quien puede asegurar que ese coco no recibe dióxido de titanio (INS 171) o algún otro blanqueador de alimentos?
Al ser un “alimento anónimo”, que proviene de alguna región remota de Asia, es muy difícil poder conocer los procesos a través de los cuales el coco que colgaba de un árbol en Oriente, pasa a ser parte de un pseudo mate en Argentina.

Seguro que detrás de un mate con coco no hay ecologistas…

¿Alguna vez evaluamos la huella de carbono del coco rallado que viaja desde Asia al mate de una persona en Argentina?
Si leemos esto y estamos por preparar un “exquisito mate” con coco en Singapur, sigamos adelante con este saludable hábito.

Pero acá en Argentina…

¿Qué manos dieron origen a ese coco?

El “alimento anónimo” lleva en sí una dura realidad. Muchos de esos productos “baratos” que viajan miles de kilómetros, cargan con historias laborales que distan mucho de la dignidad. ¿el mate con coco está libre de trabajo esclavo?

Para quienes nos importa la salud, vale pincharnos con una sola verdad: NO hay salud individual si no construimos en paralelo una regeneración social y ambiental. La salud individual necesariamente necesita de la salud socioambiental.
En lugar de promover el uso de coco rallado en un mate, ¿Por qué no promovemos la mezcla con hierbas medicinales locales o cosmopolitas?
Diente de león, mentas, burrito, cedrón, marcela, yerba lucero, congojosa, llantén, carqueja, melisa y muchas otras plantas pueden aportar variadas “propiedades” y reducir el consumo de mateína, si es eso lo que buscamos detrás de un mate.

Y más allá de propiedades, fomentar el uso de plantas medicinales en lugar de importar coco rallado anónimo, puede ayudar a regenerar economías locales, a proteger y generar espacios donde habiten estas plantas medicinales.

Así es que ¿mate con coco?, acá en Argentina, NO gracias.

Alex von Foerster

Otros posts que pueden interesarte

19 comentarios en “CEI – ¿Mate con coco?, no gracias.”

    1. Hola Sabrina, las plantas que mencioné en el texto, usadas con criterio no tienen efectos secundarios peligrosos.
      La única de esas plantas a tener en cuenta en caso de hipotiroidismo, es la melisa. Todas las otras plantas mencionadas, usadas con moderación, tienen principalmente efectos digestivos y antiinflamatorios, ideales para mezclar con la yerba mate.
      Saludos

  1. yo me hago mate sin yerba, pongo un poco de cada yuyo que tengo y me engaño … me cae mejor.
    lo que desconozco es cuantas cebaduras soportan los yuyos ante de volverse tóxicos..

  2. hola Alex que opinas de la estevía seca para agregarle un poco al mate? gracias por tu aporte. Sin pensar lo del coco como vos lo explicas, dejé de comprarlo por temor al color tan “blanco” y pensando cuánto tiempo de cortado de su planta tendría ese fruto. Gracias por todo lo que esclareces en alimentación y cuidado de nuestro planeta.

  3. Buenísimo, comparto la opinión!
    Se puso de moda también el aceite de coco por ejemplo que es pésimo para el hígado en los países donde hay coco se usa su aceite para limpieza no para comer ! Y acá muchos nutricionistas promocionan marcas de aceite de coco

  4. Hola Alex! te leo desde hace un par de años y sos una referencia de mucha confianza a la hora de tomar decisiones en mi alimentación y hábitos. Gracias por compartir tu saber y reflexiones. Acabo de terminar tu libro, es una joya.

  5. En ese sentido, la yerba mate tampoco es inocua. Tal vez lo que está bueno es bajar la cantidad de mate que tomamos diariamente.
    A mi me encanta mezclarlo con otras plantas y me encanta la yerba canchada, una idea que tomé de Cécile.

    1. Hola Sol, el post no apunta tanto a juzgar la yerba mate. De alguna forma ese tema lo desarrollamos más ACÁ.
      El texto abre el debate en torno a la recomendación de reemplazar parte de la yerba por un alimento de regiones remotas con condiciones de producción y comercialización dudosas.
      Y ya que lo mencionas, sí, la yerba canchada es una excelente opción.
      Saludos!

      1. Si, entiendo. Quise responder un comentario y me salió como mensaje aparte, quería responder a alguien que dijo que los yuyos no son inocuos y yo puse que en ese sentido la yerba tampoco lo es.

        En relación al artículo, coincido totalmente, me gustan estos planteos que nos hacen ir un poco más allá de nuestro plato de comida o de nuestro mate en este caso.

        Un beso,

        Sol

  6. Maria Alejandra Romairone

    Hola Alex!
    Acabo de leer que el incorporar melisa al mate puede ser perjudicial para personas con hipotiroidismo…podrías explicar algo más al respecto?
    Muchas gracias!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *