¿Por qué?
Tal vez sólo por precaución. Quien sabe…
Lo cierto es que en estos últimos 70-80 años estamos siendo expuestos a una cantidad de sustancias químicas que en el mejor de los casos podrían no ser nocivas utilizadas individualmente. Pero la realidad es que ninguna se usa o consume de forma aislada. El día a día nos expone a un coctel de sustancias químicas nunca antes vivenciado.
Es decir, un aditivo químico empleado en mínimas cantidades, podría ser inocuo. Cuando un estudio muestra esta inocuidad, la sustancia se estudia (se testea) de forma aislada. Miles de aditivos químicos como los que hoy existen en las cosas que se comen, consumidos a diario, en cada comida; tienen efectos que son imposibles de estudiar y medir en cada ser humano.
Situación similar encontramos en los agrotóxicos o «fitosanitarios» que utiliza el agronegocio. Decenas de sustancias venenosas, diseñadas, estudiadas y aplicadas como veneno, esparcidas una y otra vez sobre aquello que un ser humano ingiere todos los días a lo largo de su vida dejan en el organismo efectos que ya ya estamos vivenciando. (ver Agrotóxicos e infancia . ver El plato fumigado)
Y cuando nos ocupamos de nuestra piel, la primera imagen que se nos viene es la de una barrera, algo que nos separa del exterior. Si bien en parte podemos imaginar esta separación, también podríamos acercarnos a la sabiduría que nos traen culturas o medicinas milenarias como el caso del Ayurveda, con la expresión «no te pongas nada en la piel que no te puedas comer«. Esto nos invita a imaginar la piel como un colador, una superficie que permite el intercambio y la entrada «del afuera».
En este sentido, hace unos años escribí este artículo, donde les compartía efectos nocivos de diferentes productos de cosmética y de limpieza del hogar.
Hoy vamos a ocuparnos de los repelentes de insectos (mosquitos, garrapatas, chinches, etc.), sus posibles efectos nocivos y algunas ideas para hacer repelentes a bases de plantas.
¿Cuál es el problema con los repelentes industriales?
La sustancia que despierta dudas es el DEET (N,N-dietil-meta-toluamida). Esta sustancia química fue elaborada por primera vez allá por el año 1950. Se empezó a masificar en las décadas del 60´y 70´. Es el ingrediente que «repele» y que se encuentra en mayor o menor concentración en todos los repelentes industriales.
Si bien la sustancia se encuentra aprobada y hay normativas en cuanto a su empleo, también han habido reportes del uso excesivo de repelentes que contienen DEET y efectos neurológicos, incluyendo convulsiones, movimientos sin control, agitación, comportamiento agresivo, baja presión sanguínea e irritación de la piel. (ver acá y acá)
¿Es tóxico el DEET?
En cierta forma lo es, pero la toxicidad está ligada a la dosis, la frecuencia y la forma de empleo.
Posiblemente si se utiliza un repelente a base de DEET ocasionalmente y se lo aplica sobre la ropa, no nos encontremos con efectos nocivos.
Pero la realidad suele ser otra y, desde mi punto de vista, no se evalúa con la profundidad que merece, poniendo en escena a todos los participantes de esta película.
¿Cuál es el impacto en la salud del uso a diario de productos a base de DEET durante toda una vida? Difícil de poder determinar con certeza, siendo que esta sustancia se viene usando hace tan solo 50 o 60 años.
¿Cuáles son los efectos, reacciones, interacciones del DEET con otros químicos presentes en los cientos de productos de cosmética que existen?
¿Cómo impacta o cómo se relaciona esto con la alimentación de una persona? Es decir, ¿qué trabajos se han hecho a largo plazo donde se muestre seguridad en la ingesta diaria, durante toda una vida de miles de aditivos químicos, decenas de agrotóxicos y múltiples sustancias químicas que ingresan a través de la piel?
Estas preguntas sin respuestas son las que a muchos nos hacen activar nuestro principio de precaución y repeler el repelente. Buscar alternativas que al menos den la seguridad de siglos o milenios de empleo, como son las planas aromáticas.
Repelente a base de plantas
En este sentido, hay muchas fórmulas y opciones para que elaboren y pongan a prueba. Voy a presentarles 2 ejemplos a partir de los cuales van a poder elaborar sus propios repelentes con las plantas y derivados que consigan en las zonas donde viven.
Para 100 cc de repelente vamos a usar 90 cc de un líquido base (hidrolatos o de una decocción) a los que le vamos a agregar unas 40 gotas de aceites esenciales.
IMPORTANTE: no utilizar en bebés ni en embarazadas.
Si para el líquido base usan hidrolatos, sugiero que prueben con una mezcla de 2 o 3 de estas plantas: menta, suico, aguaribay, caléndula, salvia, lavanda, ortiga, limón, pomelo, eucalipto. Todas estas plantas tienen efecto repelente. Cada una tiene distintas cualidades para la piel y obviamente, aporta diferentes aromas.
Si para el líquido base usar una decocción, sugiero que prueben con canela en rama o con clavos de olor.
Una vez que tienen su líquido base, agregan las 40 gotas de aceites esenciales, cierran el recipiente y agitan bien antes de cada uso. Esto es importante para que los aceites esenciales se mezclen con el líquido base.
Guardar el recipiente al reparo de la luz y el calor.
EJEMPLO 1
Líquido base: 30 cc de hidrolato de suico, 30 cc de hidrolato de aguaribay y 30 cc de hidrolato de pasto limón.
Aceites esenciales: 13-15 gotas de aceite esencial de lavanda, 13-15 gotas de pasto limón y 13-15 gotas de eucalipto.
EJEMPLO 2
Líquido base: 90 cc de decocción de canela en rama
Aceites esenciales: 13-15 gotas de aceite esencial de menta, 13-15 gotas de romero (o tomillo) y 13-15 gotas albahaca.
Por último, sugiero que pongan especial atención en la calidad de los aceites esenciales. Es indispensable que sean realmente puros. 100% aceite esencial y no estén rebajados.
Si están en Argentina prueben los aceites esenciales (e hidrolatos) de Esencias Colibrí.
Alex von Foerster
www.alimentoyconciencia.com
7 comentarios en “Repeler el repelente”
Buenas noches Alex, excelentes los repelentes a base de plantas. Quería hacer una contribución, una planta que es miy buena para repeler,en preparación de tintura es la milenerama, la recomiendo para este uso también en la mezcla con otras hierbas.
Saludos desde Uruguay
Gracias Ana!, tengo acá en casa plantas de milenrama, pero hasta ahora nunca las use en repelentes.
Voy a probarlas!
Saludos
Hola Alex!
si uno guarda este repelente como decis vos, al reparo de la luz y el calor, cuanto puede durar? no se si los aceites funcionan como conservantes.
muchas gracias como siempre
Hola Angelina, yo lo he tenido unos 2 meses y posiblemente hubiese durado más.
Solo que se me terminó
🙂
Alex cómo anda, me fascina el tema de repeler el repelente, el artículo me ha gustado mucho.
Podría decirme en Buenos Aires qué lugar me aconseja para conseguir los aceites esenciales buenos y de calidad?.
Siempre sigo sus artículos, sí pudiera envíar + recetas de repelentes caseros y naturales? sé lo agradezco inmensamente!.
Le deseo muchas felicidads y 1 mejor año qué comienza. Bendiciones!
Hola Estela, las chicas de Esencias Colibrí envían aceites esenciales a todo el país.
Podés contactarlas por Instagram a @esenciascolibri o sino al +54 9 3544-413960.
Saludos
Gracias por tus sugerías, me parecen re buenas. Voy a probarlas y te contaré