El sábado 28 de junio recibimos a Federico Baglietto para compartir su experiencia en el manejo agrecológico de frutales.
CONTENIDO
- Elección del espacio del trasplante de un frutal y modo de trasplante. Necesidades de luz, fertilidad, protecciones, etc
- Elección de especies y variedades adecuadas a la zona, requerimientos de horas de frio, polinización, etc.
- Modo y épocas de trasplante, distanciamientos, sombreados, manejo de malezas.
- Tratamientos invernales.
- Epocas de abonado y tipos de abono.
- Cítricos. Características generales y manejo de plagas y enfermedades.
- Frutales de carozo. Características generales y manejo de plagas y enfermedades.
- Frutales de pepita. Características generales y manejo de plagas y enfermedades.
En el taller se entrega material de lectura virtual.
A cargo de: Federico Baglietto.
Lugar: Maschwitz, Bs. As
Valor: $ 50.000 (incluye almuerzo con alimentos agroecológicos/orgánicos). CUPOS AGOTADOS !
Cupos limitados – FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Acerca del facilitador: Federico Baglietto es Técnico en Producción Vegetal Orgánica de la Facultad de Agronomía de la UBA.
Se dedica a la Agroecología desde hace 25 años, época en que se radicó en el Delta del Paraná donde vive hasta la actualidad.
Trabajó en Agroecología en Ecuador a través de Fundación FBU en producción agrícola y escuelas campesinas indígenas. Fue profesor de Huerta Orgánica en la escuela Kurmi Huasi en La Paz, Bolivia en dos etapas diferentes. Se desempeñó como Encargado Técnico en la huerta productiva de los comedores de Caritas San Fernando durante dos años. Trabajo 6 años en producción hortícola orgánica en campos en Baradero y Fátima, provincia de Buenos Aires. Ha dado cursos sobre Injertos y manejo agroecologico de frutales en diferentes provincias del pais, el gran Buenos Aires, Capital Federal, Bolivia y Uruguay.
Escribio el capitulo de Fruticultura Organica en «El libro de la huerta» junto a autores como Miguel Altieri, Vandana Shiva, Santiago Sarandon y otros.
Desde hace 14 años trabaja en la búsqueda, recuperación y reproducción de variedades locales de frutales del Delta.
En la actualidad tiene un vivero especializado en estas variedades de árboles frutales y lleva adelante un trabajo de registro fenologico e histórico de dichas variedades locales que va recuperando.