¿Cómo transformar los problemas naturales del consumo de cereales, legumbres y semillas?

Pizza masa madre y cebolla

El 22 de octubre, de 9 a 11 hs. doy en YA LA LUNA (Saavedra), la primer clase del ciclo “Detrás de las recetas…una alimentación equilibrada“.
En esta primer clase, vamos a explicar porque los cereales (arroz, trigo, centeno, mijo, quinoa, etc.), legumbres (porotos, garbanzos, lentejas, etc.) y semillas (girasol, sésamo, nueces, almendras, etc.) tal como los consumen la mayor parte de las personas que hace alguna dieta alternativa, traen más problemas que soluciones.
Inflamaciones y distensión abdominal, gases, mala absorción de nutrientes, desmineralización, alergias y varios problemas más se encuentran asociados al consumo regular de estos granos o semillas, cuando no se los remoja y/o fermenta y cocina adecuadamente.

Tal es el daño que el gluten y las lectinas de estos alimentos puede generar al sistema digestivo que muchos enfoques de salud alternativa optan por eliminarlos de la dieta, a modo de evitar o intentar revertir condiciones como el intestino permeable.

Cortando pan de mas madreEn la clase veremos diferentes prácticas o técnicas ancestrales que se aplicaban al momento de consumir estos alimentos para transformar los antinutrientes y que hoy se han abandonado. A esto sumaremos el conocimiento moderno, de forma de poder encontrar soluciones prácticas para estos tiempos.

Avena arrollada

El costo de esta clase suelta es de $ 400 y si toman todo el taller, el costo final es de $ 1.400.-
El cupo es limitado y la inscripción previa obligatoria. Para esto, tenés que escribir a consultas@alimentoyconciencia.com

Otros posts que pueden interesarte

12 comentarios en “¿Cómo transformar los problemas naturales del consumo de cereales, legumbres y semillas?”

  1. Hola Alex, me interesa el tema, cuantas clases incluye todo el taller? y tenés ya el cronograma? es que algunos sabados trabajo, tendría que ver si estoy disponible o no.
    Gracias, Silvia

  2. Hola Alex, quería consultarte a qué temperatura y cuánto tiempo puedo dejar las nueces,almendras y castañas para secar, luego de haberlas activado. Cuanto tiempo duran? van en la heladera? las secamos en horno común, las guardamos en bolsa de nylon pero se llenaron de hongos un desperdicio, lo mismo con el girasol. Sé que lo mejor es un deshidratador, como dijiste en el curso, pero no está dentro de mis posibilidades ahora. Vi uno por internet marca BLANIK, no sé si lo conocés, es económico. gracias!

    1. Hola Laura, no, no conozco los deshidratadores Blanik. Acá en Argentina tenés los BioOrigen y los VitaEnergy que funcionan muy bien.
      Sino, el secado en horno común, a gas, hacelo en mínimo y con la puerta un poco abierta, revolviendo cada 10 o 15 minutos, como para que no se quemen. En 2 o 3 horas pueden estar secas (esto va a variar en función de la cantidad de semillas que seques).
      Saludos

    1. Hola Marisa, sí, estamos terminando el curso on-line de Panificación y repostería con masa madre (esperemos en pocas semanas tenerlo terminado !!). Luego seguiremos adelante con otros temas y otras propuestas de estudio en formato on-line.
      Saludos

  3. Hola Ale,
    Vivo en España y estoy muy interesada en este curso.Sería genial que pudieséis ofertarlo on-line.Me metí en el mundo de la macrobiótica porque me lo recomendaron para la fibromialgia y el intestino permeable,pero me he dado cuenta leyéndote que lo estoy haciendo todo mal.Internet es una locura.
    MUCHAS GRACIAS

  4. Hola Alex,

    según tu blog, creo entender que las leches de avena, arroz (y demás cereales)¿tendrían que cocinarse antes de ingerirlas?
    ¿y la de chufa?
    ¿y la de almendras?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *